- Videoesofagogastroduodenoscopia
- Videocolonoscopia
- Videorectosigmoidoscopia
VIDEOESOFAGOGASTRODUODENOSCOPIA
- Terapéutica de lesiones sangrantes
- Terapéutica de lesiones vasculares con electrocoagulación bipolar
- Terapéutica de lesiones vasculares argón plasma
- Extracción de cuerpo extraño
- Esclerosis/Ligadura de Varices esófago
- Polipectomía gástrica (polipectomía de lesiones mayores de 20mm)
- Dilatación tracto digestivo superior (balones, bujías)
- Inyección de Toxina Botulínica (en Acalasia – Gastroparesia)
- Colocación de sistema Bravo o similares
- Liberación de video cápsula
- Colocación de sondas enterales
- Gastroduodenoscopía con equipo de visión lateral
- Gastrostomía endoscópica percutánea
- Mucosectomía convencional tracto digestivo superior
- Colocación de balón gástrico
- Polipectomía colónica (polipectomía de lesiones mayores de 20mm)
- Tratamiento de lesiones sangrantes
- Extracción de cuerpo extraño
- Devolvulación/descompresión
- Ligadura elástica de vasos hemorroidales
- Marcación de lesiones (tinta china)
- Polipectomía de lesiones complejas (mayores 20 mm)
- Mucosectomía convencional
- Dilatación de estenosis recto colónicas
- Tratamiento de lesiones vasculares con Argón Plasma
Procedimientos y preparaciones
Videocolonoscopía Diagnóstica
¿En qué consiste?
El paciente permanecerá tumbado en la camilla de exploraciones, habitualmente sobre el costado izquierdo, con las piernas encogidas, en posición fetal. Con el paciente sedado (anestesia mínima) El endoscopista introducirá por el ano el endoscopio y explorará el recto, sigma y el colon, mientras avanza el endoscopio hasta alcanzar el ciego. En algunas ocasiones también puede explorar la parte final del intestino delgado (el íleon distal).
El colon es un tubo habitualmente plegado y con curvas, por lo que el explorador deberá insuflar en ocasiones una pequeña cantidad de aire para poder avanzar. Como el estudio es bajo anestesia, no es doloroso. Al igual que en la video esofagogastroduodenoscopía puede ser necesario tomar biopsias, si bien esto sólo prolonga algunos segundos la exploración y no es doloroso. Esta exploración permite la visión del interior del colon y el recto. En él pueden encontrarse –en ocasiones–lesiones elevadas, llamadas pólipos que pueden ser extirpadas por esta técnica sin necesidad de cirugía abierta.
¿Qué preparación necesita?
La colonoscopía requiere una limpieza cuidadosa y completa de todo el intestino grueso. Para ello es necesario el empleo de laxantes potentes que vacíen de restos fecales todo el colon. Habitualmente esto se hace el día previo con una de las preparaciones que le indicamos. Su médico le indicará la más adecuada para su caso. Una correcta limpieza intestinal hace al éxito del procedimiento y evitar tener que repetir el mismo a intervalos más cortos, por eso es importante seguir las indicaciones al pie de la letra.
¿Qué indicaciones debo seguir posterior al estudio?
Como el estudio es con anestesia se aconseja que el paciente vaya acompañado, ya que se aconseja no manejar hasta 2 horas después del estudio, como así tampoco tomar decisiones importantes
¿Puede hacerse el estudio sin anestesia?
Sí, si el paciente lo prefiere. Pero no lo recomendamos debido a que el colon es flexuoso y se encuentra contraído por lo que hay que insuflar con aire para poder mirar, y esto ocasiona dolor durante el procedimiento, que en ocasiones puede obligar a no poder continuar y que el estudio no sea completo.
Videocolonoscopía Terapéutica
Tiene como finalidad tratar padecimientos que de otra manera se resolverían a través de cirugías abiertas, con necesidad de hospitalización, ingreso a quirófano, días de incapacidad; disminuyendo así el costo del tratamiento. Utilizando el recurso de la videocolonoscopía terapéutica, se logra un variado número de procedimientos, sin hospitalización, con los niveles más altos de seguridad y calidad para los pacientes, sin dolor o incapacidad posterior; o en algunos casos, estancia hospitalaria de corto tiempo, según sea el estado de salud o condiciones asociadas del paciente.
Los tratamientos endoscópicos disponibles
- Escleroterapia. (Detener hemorragias) Mediante este procedimiento se pueden detener hemorragias a diferentes niveles, utilizando medicamentos que sellan los sitios de sagrado.
- Polipectomía. Los pólipos son unas formaciones semejantes a la figura de un hongo o verruga en el interior del intestino. Estas lesiones se pueden resecar mediante el procedimiento endoscópico, siendo en algunas ocasiones la solución para pólipos cancerosos sin necesidad de cirugía.
- Dilatación de estenosis. Se pueden encontrar segmentos del intestino mas estrechos, por diferentes causas y mediante la dilatación endoscópica lograr que ceda la estenosis.
- Colocación de prótesis. En pacientes con cáncer que obstruyen completamente el paso del contenido intestinal es posible en algunas ocasiones colocar unos tubos especiales para que continúe el vaciamiento intestinal.
Preparación
Por la mañana
- Preparación con BAREX
- Preparación con PRICOPREP
- Preparación con FOSFO-DOM
Por la tarde
- Preparación con BAREX
- Preparación con PRICOPREP
- Preparación con FOSFO-DOM
Video esofagogastroduodenoscopía
Permite la exploración del Tubo Digestivo Superior, desde la boca hasta la mitad del duodeno aproximadamente.
¿En qué consiste?
El paciente deberá permanecer en ayunas durante las 4 ó 6 horas previas. En la sala de exploraciones, se acostara en una camilla sobre su costado izquierdo. Se le colocará un abre bocas (una pequeña boquilla que sujetará con los dientes) y el médico introducirá, con el paciente sedado (anestesia mínima), suavemente el extremo del endoscopio por la boca. El especialista revisará el tubo digestivo en pocos minutos. Finalmente extraerá el tubo y la prueba habrá finalizado. Es posible que haya que tomar alguna biopsia. Eso no implica ninguna gravedad ni es doloroso, Ud. no notará nada y apenas prolongará unos segundos la prueba. La recuperación posterior al estudio es placentera no dolorosa y rápida ya que la medicación usada para la anestesia es de corta duración, pudiéndose retirar a su domicilio posterior al estudio.
¿Qué indicaciones debo seguir posterior al estudio?
Como el estudio es con anestesia se aconseja que el paciente vaya acompañado, ya que se aconseja no manejar hasta 2 horas después del estudio, como así tampoco tomar decisiones importantes.
¿Puede hacerse el estudio sin anestesia?
Sí, si el paciente lo prefiere. En esos casos se realiza una anestesia local con xilocaina para adormecer la faringe. En estos casos el paciente puede sentir una pequeña molestia al pasaje del endoscopio.
Video esofagogastroduodenoscopía Terapéutica
La Endoscopia Digestiva Alta Terapéutica tiene como finalidad tratar padecimientos que de otra manera se resolverían a través de cirugías abiertas, con necesidad de hospitalización, ingreso a quirófano, días de incapacidad; disminuyendo así el costo del tratamiento. Utilizando el recurso de la endoscopia terapéutica, se logra un variado número de procedimientos, sin hospitalización, con los niveles más altos de seguridad y calidad para los pacientes, sin dolor o incapacidad posterior o en algunos casos, estancia hospitalaria de corto tiempo, según sea el estado de salud o condiciones asociadas al paciente.
Los tratamientos endoscópicos disponibles
- Detener hemorragias de esófago, estómago, intestino. (sellar sitio de sangrado) Mediante este procedimiento se pueden detener hemorragias a diferentes niveles, esófago, estómago y duodeno (primera porción del intestino delgado), utilizando medicamentos que sellan los sitios de sangrado. Las úlceras pépticas son la principal causa de hemorragia en el aparato digestivo, en algunos casos de hemorragia del aparato digestivo se pueden utilizar unas grapas de titanio, aplicadas durante la endoscopia, con las que se logra sellar el sitio de hemorragia, evitando así la necesidad de cirugías de urgencia en estos casos.
- Ligadura de várices de esófago. La complicación más importante y grave de los pacientes con cirrosis del hígado es la formación de várices en el esófago. Estas varices pueden sangrar llegando incluso a poner en riesgo la vida del paciente. Con este procedimiento se colocan unas ligas de caucho sobre las várices, logrando no solo detener la hemorragia sino inclusive desaparecer las várices del esófago.
- Polipectomía. (Ver información más detallada en archivos .pdf sección patologías frecuentes) Los pólipos son unas formaciones semejantes a la figura de un hongo o verruga en el interior del esófago o estómago, generalmente benignas pero que pueden transformarse en cancerosas. Estas lesiones se pueden resecar mediante el procedimiento Endoscópico, siendo esta, en ocasiones, la solución para pólipos cancerosos sin necesidad de cirugía.
- Dilatación de estenosis. (Estrechez) Las estenosis son unas estrechez que se forman en es esófago o el estómago como consecuencia de la ingesta accidental de algunos agentes irritantes como ácido clorhídrico, que pueden ser tan severas que impidan el paso de los alimentos. Estas estenosis se dilatan al tamaño normal con dos tipos de dilataciones: balones hidroneumáticos o dilatadores de Savary – Guillard, ambos aplicados mediante endoscopia.
- Extracción de cuerpos extraños. Accidentalmente y sobre todo en niños es posible que se ingieran algunos elementos como son agujas, monedas, pilas, etc., que por no ser del organismo se denominan cuerpos extraños, los cuales se pueden extraer satisfactoriamente mediante la endoscopia, sin llegar a requerir cirugía. Colocación de sondas para alimentación (gastrostomías) Por causas muy variadas algunos pacientes no pueden deglutir los alimentos de la manera habitual. Con la utilización de la endoscopia se colocan sondas especiales para llevar alimento directamente al estómago. Este procedimiento se realiza sin necesidad de hospitalización.
- Colocación de prótesis esofágicas. En pacientes con cáncer de esófago con tumores tan grandes que obstruyen completamente el paso de los alimentos, se pueden colocar unos “tubos” especiales con los que se logra el paso del alimento hacia el estómago.
La video rectosigmoidoscopía cumple objetivos similares al de la colonoscopía pero apuntado a observar segmentos mas cortos del intestino grueso que incluye canal anal, recto y sigmoides. Generalmente es solicitada en pacientes menores de 50 años, en donde de acuerdo a la patología estudiada es suficiente con solo ver estos segmentos
¿Qué preparación necesita?
La preparación es similar a la Videocolonoscopía combinando enemas y purgantes o si el paciente lo prefiere mediante la utilización solo de purgantes. (Igual que la videocolonoscopía)
¿Puede hacerse el estudio sin anestesia?
En estos casos debido a que el segmento explorado del colon es mas corto no es un estudio doloroso, solo algunas molestias leves y pasajeras por la insuflación. No obstante si el paciente lo prefiere se puede realizar con anestesia como la videocolonoscopía.
¿Qué indicaciones debo seguir posterior al estudio?
Siempre y cuando el estudio sea con anestesia se aconseja que el paciente vaya acompañado, ya que se aconseja no manejar hasta 2 horas después del estudio, como así tampoco tomar decisiones importantes
En los últimos años el gran avance de la microtecnologías ha permitido diseñar equipos de grabación de imagen de muy pequeño tamaño, por lo que ya está disponible un sistema de videocámara del tamaño de una cápsula que puede ser deglutida y permite la grabación y posterior reproducción de una película de hasta 8 horas. La cápsula permite la visión del tubo digestivo.
Como no se puede dirigir, la visión del estómago resulta parcial e incompleta por lo que no es útil para el estudio de este órgano. Resulta en cambio muy eficaz para la visión del intestino delgado ya que permite la revisión de toda su luz, desde el píloro hasta su desembocadura en el intestino grueso, a nivel del ciego. Presenta la gran ventaja de su comodidad y casi completa inocuidad.
¿En qué consiste?
Se trata de una pequeña cápsula, apenas algo mayor que las habituales de medicamentos. El paciente se coloca un chaleco especial que lleva unos receptores para poder recoger las señales emitidas por la cápsula. Puede hacer vida normal. Al cabo de unas horas, la cápsula es eliminada por las heces de forma espontánea y el chaleco con el receptor es recogido por el equipo médico para poder procesar las imágenes obtenidas para su estudio.
¿Cuándo está indicada?
Aunque son varias las indicaciones actualmente aceptadas, destaca por su frecuencia el estudio de aquellas anemias por pérdida de sangre a través del tubo digestivo y en las que la videoesofagogastroduodenoscopia y la videocolonoscopia no consiguen identificar el origen. Se entiende, por tanto, que éste se localiza en el intestino delgado., precisamente donde la cápsula tiene su mayor eficacia.
Otras indicaciones incluirían el estudio de la enfermedad de Crohn, la enfermedad celíaca o determinados casos de dolor abdominal. Será sin embargo su especialista en Aparato Digestivo el que valore e indique la técnica más aconsejable en cada caso.
¿Cómo funciona?
El Balón Intragástrico es un balón de silicona suave y expansible que se introduce en el estómago a través de la boca sin necesidad de cirugía y bajo sedación. El médico realiza un examen inicial del estómago a través de un gastroscopio y si no observa ninguna anormalidad procede a la colocación del balón.
Una vez en el estómago se llena con una solución salina estéril, de tal manera que el balón será ya demasiado grande para pasar al intestino y flotará libremente dentro del estómago. El tiempo invertido en colocar el balón varía, entre 20 y 30 minutos. después, el médico controlará que el dispositivo está bien colocado, permitiéndole al cabo de unas horas regresar a casa. El balón deberá permanecer entre 6 y 8 meses en el estómago, tiempo tras el cual será retirado.
Durante estos meses deberá asistir a consultas de seguimiento. La retirada del balón será de la misma manera en que fue colocado, por medio de endoscopia bajo sedación. Debe por tanto usarse junto con una dieta supervisada médicamente y un programa de modificación del comportamiento alimentario.
¿Quién puede beneficiarse?
El sistema del Balón Intragástrico tiene por finalidad ayudar a perder peso a las personas que estén por encima de su peso ideal por lo menos un 40%, o de 20 a 25 kilos de sobrepeso.
Además el sistema Balón Intragástrico puede ser particularmente útil para pacientes considerados demasiado obesos o con riesgos excesivos para intervenciones quirúrgicas agresivas. El uso de este sistema para perder peso antes de una operación puede reducir los riesgos asociados a la misma.
¿Cuánto peso perderé?
El ritmo adecuado para perder peso en cualquier tratamiento para la obesidad debería girar en torno a 1 Kg. a la semana. La pérdida de peso dependerá de la observación estricta de la dieta. Existe la posibilidad de que usted pierda poco peso o no pierda peso en absoluto mientras porta el balón, al igual que existe la posibilidad de que se pierda peso de una forma perjudicial para su salud.
¿Volveré a ganar peso después?
Usted tendrá mayores posibilidades de mantener la pérdida de peso después de la extracción del balón si mantiene los hábitos adquiridos en su dieta y comportamiento alimentario, durante el uso del balón.
CPRE significa Colangio-Pancreatografía Retrógrada Endoscópica, y tiene como finalidad el estudio de la vía biliar, es decir, de los conductos por donde va la bilis, desde el hígado a la vesícula y al intestino. Para conseguirlo, utilizamos un endoscopio especial, parecido al gastroscopio.
Se introduce por la boca hasta alcanzar el sitio donde el conducto biliar desemboca en el intestino (en el duodeno, en un punto llamado papila biliar). A través de este pequeño orificio, pasamos un catéter y le inyectamos un contraste para rellenarlo y poder hacer radiografías.
Durante esta misma exploración, si fuera necesario, podemos practicar una serie de técnicas terapéuticas. Así, podemos hacer una esfinterotomía (pequeño corte para ampliar la salida de la bilis), o extraer pequeños cálculos presentes en el conducto. También podemos dilatar estenosis del conducto o poner prótesis en caso necesario.
¿En qué consiste?
Tratándose de una exploración especial, será su médico el que le explicará de una forma individual la indicación en su caso, los riesgos individuales y la finalidad del procedimiento. La preparación será similar a la de una videoesofagogastroduodenoscopia, con la salvedad de que se hace en todo caso con sedación por lo que deberá permanecer en ayunas las 6 horas previas y es preceptivo, al menos, un estudio de coagulación si se piensa hacer una esfinterotomía.
Teniendo en cuenta que los procedimientos son con anestesia, a veces su medico le puede indicar la realización de una videoesofagogastroendoscopia y una videocolonoscopia al mismo tiempo.
DESCARGUE LAS PREPARACIONES Y CONSENTIMIENTO
VIDEOCOLONOSCOPíA
Video cápsula endoscópica
Balón Gástrico
Otras preparaciones
PATOLOGÍAS FRECUENTES
Síndrome intestino irritable
¿ Que es? El síndrome de intestino Irritable (SII) es un trastorno funcional digestivo frecuentemente
Sangre en matera fecal
¿CUALES SON LAS POSIBLES CAUSAS DE SANGRADO RECTAL LEVE? ⦁ Hemorroides⦁ Fisura anal⦁ Proctitis⦁ Pólipos⦁
Constipación Intestinal
La constipación es un trastorno funcional que se caracteriza por presentar deposiciones poco frecuentes o
Dispepsia
¿ Que es? El término dispepsia se refiere a la molestia o dolor localizado en
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
¿De qué hablamos cuando decimos reflujo gastroesofágico? El reflujo gastroesofágico es el pasaje del contenido
Intolerancias Alimenticias
¿A QUE NOS REFERIMOS CUANDO HABLAMOS DE INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS? Las intolerancias alimentarias son un
Pólipos Colónicos
¿QUE ES UN POLIPO? Los pólipos son lesiones elevadas que aparecen en la pared del
Cáncer de Cólon
Prevención y detección temprana de Cáncer de Colon ¿QUÉ ES EL CÁNCER? El cuerpo