Estudios funcionales de aparato digestvo
- Manometría esofágica
- Manometría anorectal con test expulsión del balón
- Biofeedback como tratamiento constipación
- PH Metría de 24 horas (adultos y pediátricos)
- Ph Metría con impedanciometría de 24 horas
- Test aire espirado hidrogeno (intolerancia lactosa, fructosa, estudio para sobrecrecimiento bacteriano)
PROXIMAMENTE INCORPORACIÓN MANOMETRíA ALTA RESOLUCIÓN
Procedimientos
¿En que consiste?
Esta prueba se realiza para comprobar si existen alteraciones de los movimientos (motilidad) del esófago. Se introduce una sonda delgada (un tubo fino y flexible) por la nariz hasta el esófago. La sonda se conectará a un aparato que registra las contracciones del esófago desde la garganta hasta el estómago.
Preparación previa
Es necesario que este en ayunas o que la última comida haya sido liviana y que la haya acabado 8 horas antes de la prueba.
Deberá comentar la medicación que está tomando por si hubiera que suspender la toma de algún medicamento antes de la prueba.
¿Qué hay que hacer durante la prueba?
Una vez colocada la sonda, permanecerá tumbado y relajado mientras se va retirando la sonda poco a poco. Se le pedirá que beba sorbos de agua o que trague saliva.
La prueba dura menos de una hora y después podrá continuar su actividad habitual.
En casos donde se le haya solicitado una ph metría o ph imedanciometría esta se realizará a continuación de la manometría la mayoría de las veces
Molestias y riesgos
La introducción de la sonda por la nariz y el paso por la faringe (garganta) es molesta y puede producir alguna náusea pero una vez colocada la sonda, el resto de la prueba se tolera bien. No existen riesgos descritos con esta prueba.
Ocasionalmente puede producir mínimas complicaciones como pequeño sangrado por la nariz o tos irritativa.
Objetivos y beneficios que se espera obtener
Esta es la prueba apropiada para medir la motilidad del esófago, permitirá determinar si existen alteraciones y de qué tipo, lo que ayudará a decidir el tratamiento adecuado.
Ante cualquier duda puede consultar previamente llamando por teléfono o con el /la profesional al momento de realización de la prueba.
¿En que consiste?
Es la técnica de elección que permite valorar la motilidad (movilidad) y la sensorialidad del ano-recto, mediante el análisis de las presiones dentro del recto y del canal anal, posibilitando el diagnóstico de patología en los casos de constipación, incontinencia anal o dolor anal de origen desconocido.
Se realiza con el paciente acostado en una camilla. Se introduce una sonda fina (3-4mm diámetro) por vía anal. La sonda tiene varias luces y un balón, permitiendo al conectarse a un equipo el registro simultáneo de presiones a diferentes niveles y la respuesta al inflado del balón. La sonda se introduce unos 15cm impregnada en vaselina o lubricante anestésico.
El procedimiento dura unos 15 a 20 minutos, no requiere sedación, y tras acabar el estudio, el médico suele realizar un tacto rectal (dependiendo de la patología), que completará la información de la manometría.
Generalmente este estudio no puede sustituirse por otro, ya que la información que se obtiene de la manometría no puede sustituirse por ninguna otra exploración y es complementaria con otros estudios.
Molestias y riesgos
Esta exploración No es dolorosa, tan solo puede notarse un poco de tenesmo (sensación de defecar) durante la realización del mismo, pero suele ser transitoria y poco importante. Carece de riesgos relevantes. Es necesario conocer del paciente la presencia de alergias medicamentosas. El sangrado anal y la perforación rectal son complicaciones extremadamente raras.
Una vez realizada la prueba puede volver a su actividad sin ningún problema.
Objetivos y beneficios que se espera obtener
Este estudio permite estudiar la funcionalidad del esfínter anal en casos de constipación por obstrucción del tracto de salida o incontinencia, y de acuerdo a resultados evaluar la posibilidad de ejercicios de rehabilitación o Biofeedback con el objetivo de mejorar la sintomatología
Ante cualquier duda puede consultar previamente llamando por teléfono o con el /la profesional al momento de realización de la prueba.
¿Cómo funciona?
Este estudio tiene el propósito de medir la cantidad de hidrógeno que usted expulsa en el aire que sale de sus pulmones. Este aire espirado contiene hidrógeno que sólo proviene de sus intestinos. El hidrógeno es producido por las bacterias normales que todos tenemos en el intestino grueso, en virtud del mecanismo fermentativo de los alimentos que le llegan, sin ser digeridos en el intestino delgado. Conocer la cantidad de hidrógeno producido permite saber, entre otras cosas, la velocidad del tránsito intestinal, la presencia excesiva de bacterias, la presencia anormal de bacterias en el intestino delgado y la intolerancia a los hidratos de carbono (especialmente la lactosa).
El estudio es totalmente indoloro, usted sólo deberá soplar cada 20 minutos en un envase que se le proveerá. (Tiempo total: 180 minutos) Cada envase tiene una pequeña válvula para que el aire no se escape.
Posibles diagnósticos
- Sobrecreciento bacteriano
- Intolerancia lactosa
- Intolerancia sacarosa
- Intolerancia fructuosa
¿Cómo funciona?
Método de aprendizaje o rehabilitación muscular que se puede utilizar en el tratamiento de determinados tipos de constipación e incontinencia anal (escapes de gas y/o heces). También es útil en el ensuciamiento o encopresis (pediatría), dolor anal funcional y alteraciones del suelo pelviano. (Periné descendente con/sin prolapso con/sin rectocele).
Siempre es necesario MANOMETRÍA ANORRECTAL PREVIA (diagnostico)
Condiciones funcionales básicas
Mínima fuerza continente y aceptable sensibilidad rectal y comprensión de órdenes simples y colaboración del paciente.
Esta exploración se realiza con la misma técnica de la manometría anorrectal, por lo tanto, no es dolorosa y requiere una preparación similar al de la manometría o de la rectoscopía.
¿En qué consiste?
Consiste en ejercicios diseñados por el médico, guiados por una computadora con software específico y el paciente los controla con sonda de manometría anorrectal o similar que transmite la presión.
Se requieren de 4 a 6 sesiones iniciales, de 30 minutos cada una y se realiza 1 sesión por semana. Esquema de rehabilitación variable.
Entre visita y visita, el paciente deberá repetir ejercicios aprendidos en su domicilio, generalmente unos 5 minutos dos o tres veces al día.
ESTE MÉTODO CARECE DE RIESGOS RELEVANTES.
¿En qué consiste?
Esta prueba permite estudiar el grado e intensidad del reflujo gastroesofágico (ácido y no ácido en el caso de que se haga impedanciometrÍa, que pasa del estómago al esófago). Se introduce una sonda delgada (tubo fino y flexible) por la nariz hasta llegar al esófago. La sonda se conectará a un aparato de registro portátil (holter) que llevará sujeto durante 24 horas, registrando continuamente los valores del ácido en esófago.
Preparación previa
Es necesario que este en ayunas o que la última comida haya sido ligera y la haya acabado 8 horas antes de la prueba.
Deberá suspender la toma de medicamentos que modifican el ácido del estómago (omeprazol, pantoprazol, deslansoprazol, esomeprazol, lansoprazol) con 10 días de antelación, por lo que deberá comentar la medicación que está tomando.
Si durante estos días tuviera ardor u otras molestias, puede tomar antiácidos como mylanta o sucralfato.
¿Qué hay que hacer durante la prueba?
Es importante que siga el ritmo de vida habitual en casa e incluso en el trabajo. No puede ducharse durante las 24 horas que lleve el aparato conectado. Pasadas las 24 horas de empezar la prueba, debe concurrir en el horario que le indiquen para retirar la sonda y terminar el estudio, este día NO debe ir en ayunas. Posteriormente se realizará el análisis de los datos recogidos, conectando el equipo a una computadora.
Molestias y riesgos
El paso de la sonda por la nariz y faringe (garganta) es molesta, pero el resto de la prueba se tolera bien. No existen riesgos descritos con esta prueba. Ocasionalmente puede producir mínimas complicaciones como pequeño sangrado por la nariz o tos irritativa. Si surge algún problema, por ejemplo si se le sale la sonda o le produce muchas molestias, retírela con cuidado, envuélvala en un pañuelo sin tocar nada, y vuelva al día siguiente con todo el equipo.
Objetivos y beneficios que se espera obtener
Esta es la prueba apropiada para medir el contenido ácido y no ácido (ImpedanciometrÍa) del esófago, por tanto, permitirá confirmar o descartar la sospecha de reflujo gastroesofágico patológico (paso excesivo de ácido) y conocer la importancia del reflujo, lo que ayudará a decidir el tratamiento más adecuado.
DESCARGUE LAS PREPARACIONES Y CONSENTIMIENTO
Patologías frecuentes
Síndrome intestino irritable
¿ Que es? El síndrome de intestino Irritable (SII) es un trastorno funcional digestivo frecuentemente
Sangre en matera fecal
¿CUALES SON LAS POSIBLES CAUSAS DE SANGRADO RECTAL LEVE? ⦁ Hemorroides⦁ Fisura anal⦁ Proctitis⦁ Pólipos⦁
Constipación Intestinal
La constipación es un trastorno funcional que se caracteriza por presentar deposiciones poco frecuentes o
Dispepsia
¿ Que es? El término dispepsia se refiere a la molestia o dolor localizado en
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
¿De qué hablamos cuando decimos reflujo gastroesofágico? El reflujo gastroesofágico es el pasaje del contenido
Intolerancias Alimenticias
¿A QUE NOS REFERIMOS CUANDO HABLAMOS DE INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS? Las intolerancias alimentarias son un
Pólipos Colónicos
¿QUE ES UN POLIPO? Los pólipos son lesiones elevadas que aparecen en la pared del
Cáncer de Cólon
Prevención y detección temprana de Cáncer de Colon ¿QUÉ ES EL CÁNCER? El cuerpo