¿ Que es?
El síndrome de intestino Irritable (SII) es un trastorno funcional digestivo frecuentemente diagnosticado. Entre el 10-20% de la población experimentan síntomas compatibles aunque sólo un 15% de los afectados consultan a un médico.
Como todos los trastornos funcionales son enfermedades crónicas pero totalmente benignas y que no traen ninguna consecuencia a futuro como pólipos o cancer.
Si son muy molestos y pueden afectar la calidad de vida.
¿Cuáles son las causas de SII?
No se conoce con precisión su causa, ni existen pruebas que puedan diagnosticarlo de forma certera. Dentro de los mecanismos involucrados se mencionan:
- Alteraciones de los movimientos intestinales, incluyendo una aceleración del tránsito cuando hay diarrea y un enlentecimiento si hay estreñimiento.
- Hipersensibilidad digestiva, pudiendo el estrés y la ansiedad empeorar los síntomas
- Alteraciones en la microbiota intestinal y niveles muy leves de inflamación del intestino a nivel celular no detectable por los estudios que se realizan
¿Cómo se manifiesta el síndrome de intestino irritable?
El síntoma principal es el dolor/molestia abdominal recurrente y este puede relacionarse a la defecación (puede mejorar o empeorar el dolor)y a cambios en la frecuencia y/o apariencia de la materia fecal que puede ser mas dura o blanda e incluso líquida, también la hinchazón o distensión abdominal y gases también son frecuentes
De acuerdo a las características mencionadas se clasifica en 3 modalidades:
⦁ SII con diarrea,
⦁ SII con estreñimiento
⦁ SII mixto que alterna periodos de estreñimiento (materia fecal dura o días sin ir), materia fecal normal o diarrea
Tener en cuenta casi un 20% de los pacientes que padecen Síndrome de Intestino Irritable pueden tener otros trastornos funcionales del aparato digestivo (dispepsia, etc.) y además pueden asociarse a otros síntomas extraintestinales como menstruaciones dolorosas, cansancio, dolor de cabeza, (migraña o cefalea tensional), dolor muscular, fibromialgia.
¿Cómo se hace el diagnóstico?
El diagnóstico de SII, se basa en la clínica o síntomas del paciente a través de criterios diagnósticos, como expuesto arriba de dolor abdominal o molestia, con cambiso en la frecuencia de las deposiciones o consistencia de las heces.
Generalmente los síntomas tiene que tener una duración de mas de 6 meses y haber estado presente en los últimos 3.
Lo importante es que estos mismos síntomas lo pueden dar otras enfermedades del intestino sin poder diferenciarlos solo por la clínica, entonces a veces es necesario realizar estudios dependiendo de la edad del paciente, si hay o no síntomas de alarma como el sangrado, aunque esta sea escaso e intermitente.
Por eso el médico muchas veces le solicitara estudios como análisis de sangre, anticuerpos para enfermedad celiaca, VIDEOCOLONOSCOPIA
¿Cuáles son los síntomas de alarma?
Ante la presencia de alguno de ellos se indican pruebas específicas como colonoscopía para realizar diagnóstico diferencial de otras alteraciones del tubo digestivo:
⦁ Cambio súbito en el ritmo evacuatorio habitual en un paciente mayor de 50 años
⦁ Presencia de síntomas nocturnos
⦁ Presencia de sangre en las heces, anemia
⦁ Pérdida de peso no intencionada
⦁ Historia familiar o personal de cáncer de colon o enfermedad inflamatoria intestinal
¿Cuál es el tratamiento?
Actualmente no se dispone de ningún tratamiento curativo. Es importante saber que se trata de una enfermedad crónica benigna como dijimos antes, que cursa en periodos con síntomas y otros con menos sintomatología o sin ella.
Por eso el abordaje como en los otros trastornos funcionales debe ser multidisciplinario con el Gastroenterólogo, Nutricionista, Psicólogo o psiquiatra dependiendo de cada caso.
Esto permite realizar un tratamiento dirigido a corregir todos los factores involucrados en desencadenar síntomas como es la dieta (reducir fodmap´s), tratamiento farmacológico, terapia conductual y a veces pueden usarse antidepresivos por parte del psiquiatra.