Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico

¿De qué hablamos cuando decimos reflujo gastroesofágico?


El reflujo gastroesofágico es el pasaje del contenido gástrico hacia el esófago. Si es producido por pequeños volúmenes este se considera fisiológico, pero si el se prolonga en el tiempo y la frecuencia es alta el contacto del esófago que no está preparado para el contacto con el ácido puede generar síntomas y en algunos casos complicaciones.

Los síntomas típicos de reflujo son la acidez o quemazón en el pecho (pirosis) o la sensación de líquido que asciende hacia la boca (regurgitación). Otro de los síntomas posibles es el dolor de pecho luego de haber excluido las causas cardíacas. También pueden estar asociados síntomas como tos, disfonía, carraspeo, cuando coexisten síntomas típicos de reflujo o algún estudio que avale la asociación.


¿Qué causa la Enfermedad del Reflujo Gastroesofágico?


La enfermedad del reflujo gastroesofágico ocurre cuando hay un desequilibrio entre los mecanismos de defensa normales del esófago y los factores ofensivos tales como el ácido y otros jugos y enzimas digestivas del estómago. A menudo, la barrera entre el estómago y el esófago esta afectada por el debilitamiento del músculo (esfínter esofágico inferior) o la presencia de una hernia de hiato, donde una parte del estómago está desplazada hacia el pecho.
Las hernias de hiato, sin embargo, son comunes y no todas las personas que tienen hernia de hiato presentan reflujo.


¿Qué factores intervienen?


La obesidad y el sobre peso son factores importantes ya que el aumento de la presión en el abdomen sobrepasa la barrera entre el estómago y el esófago.
El embarazo, el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol y de diversos alimentos irritantes tales como café, bebidas cítricas, productos a base de tomate, chocolate, menta y comidas grasosas también pueden contribuir a los síntomas del reflujo

 

¿Cómo estudiamos el reflujo?


Dentro las diferentes opciones diagnósticas podemos encontrar los siguientes estudios:


⦁ Video endoscopia digestiva alta: Es un procedimiento endoscópico que permite examinar la parte alta del tracto gastrointestinal, compuesto por el esófago, el estómago y el duodeno. Se utiliza un tubo delgado y flexible llamado endoscopio, que posee una lente propia y cámara de televisión integrada a un circuito computarizado digital.

⦁ Manometría esofágica: Esta prueba mide las contracciones musculares rítmicas en el esófago cuando tragas. La manometría esofágica también mide la coordinación y la fuerza que ejercen los músculos del esófago.
⦁ Prueba ambulatoria de ácido (pH) e impedanciometría en forma inalámbrica o con sonda: Se coloca un monitor en el esófago para determinar cuándo, y durante cuánto tiempo, el ácido estomacal regurgita al esófago.


¿Qué opciones de tratamiento tenemos a la mano?


Se puede recomendar
⦁ Medidas higiénico dietéticas: dieta rica en fibras, disminución de la grasa abdominal.
⦁ Actividad física : leve a moderada, frecuente y regular.
⦁ Medidas posturales: posición lateral izquierda y elevar cabecera de la cama ( sobre todo en patología nocturna ).
⦁ Abandono de tabaco: el mismo se asocia a exacerbación de síntomas y aumenta riesgo de cáncer de esófago.
⦁ Evitar consumo de alcohol.
⦁ Los inhibidores de la bomba de protones son las drogas más apropiadas para el manejo de la enfermedad.
⦁ El tipo y tiempo de tratamiento siempre estará dictaminado por su médico tratante dependiendo de las características de su reflujo. (siempre consulta a tu médico)

Patologías frecuentes

Sangre en matera fecal

¿CUALES SON LAS POSIBLES CAUSAS DE SANGRADO RECTAL LEVE? ⦁ Hemorroides⦁ Fisura anal⦁ Proctitis⦁ Pólipos⦁

Constipación Intestinal

La constipación es un trastorno funcional que se caracteriza por presentar deposiciones poco frecuentes o

Dispepsia

¿ Que es? El término dispepsia se refiere a la molestia o dolor localizado en

Pólipos Colónicos

¿QUE ES UN POLIPO? Los pólipos son lesiones elevadas que aparecen en la pared del

Cáncer de Cólon

Prevención y detección temprana de Cáncer de Colon   ¿QUÉ ES EL CÁNCER? El cuerpo